miércoles, 25 de febrero de 2009

El uso de la imagen

Artes Visuales es un recurso informático muy valioso que utiliza la imagen como un medio básico de aprendizaje, pero incorporando todos los recursos multimedia que caracteriza a la internet.
Un aspecto muy interesante es el uso del video que le permite al estudiante darle otra dimensión a su aprendizaje, ya que la imagen aporta mayores experiencias sensoriales, contribuyendo así a que alumnos con diferentes estilos de aprendizaje puedan adaptarse mejor a sus necesidades. Una felicitación cordial.

lunes, 2 de febrero de 2009

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

El texto de Xavier Vargas nos permite reflexionar sobre la incongruencia que muchas veces existe entre las concepciones de aprendizaje que involucra la totalidad del sujeto, con ciertas prácticas de evaluación que sóplo miden conceptos.
Las reformas recientes y no tan recientes en educación primaria y secundaria, nos remiten a viejos vicios que subsisten junto con las nuevas prácticas. Se plantea en el currículo un enfoque de habilidades y competencias, mientras en la práctica diaria se siguen evaluando conceptos.
Desde luego que el aprendizaje no es algo tan trivial. Al concebirlo como una totalidad en la que el sujeto se juega su ser mismo, los docentes tenemos que buscar nuevas formas de saber si el alumno ha desarrollado verdaderamente competencias. Y para ello, nada tan inapropiado como los exámenes tradicionales.

Concepciones de aprendizaje

  • ¿Qué concepciones del aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Si tomamos en cuenta que una competencia nos permite enfrentar una situación problemática de manera eficaz, la perspectiva conductista podría ser útil para reafirmarla por medio del mecanismo estímulo-respuesta, pero sólo en el tipo de competencias laborales o mecánicas (manejar, por ejemplo); me temo que para competencias académicas no son simples reforzamientos conductuales los que nos permitirán potencializar las competencias; sin embargo, pueden funcionar como reforzamiento positivo.
La teoría del procesamiento de la información también puede contribuir al logro de competencias, sobre todo en lo que respecta en la memoria de largo plazo, ya que recordemos que las competencias son un conjunto de conocimientos, actitudes y valores que, en determinado momento, desencadenan esquemas que nos permiten reaccionar ante una situación específica. De este modo, ante una situación problemática, echamos mano de nuestra memoria de largo plazo.
Respecto al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, la experimentación directa sobre la realidad le permite al sujeto transferir saberes a diferentes contextos. De hecho la transferencia es una de las cualidades que tiene el aprendizaje significativo, por lo que también este enfoque contribuye ampliamente al logro de competencias, activando los saberes previos del sujeto para construir nuevos aprendizajes.
La psicología cognitivista también contribuye al logro de competencias, ya que se basa en otros enfoques como el procesamiento de la información e incluso el conductismo, pero desde mi punto de vista su aportación principal la hace desde la idea de que el aprendizaje es un proceso activo, lo que nos lleva al enfoque constructivista (construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio) y al socio-constructivismo (importancia de la interacción social, del aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado).
Podemos ver que aun el discurso verbal, que peyorativamente se pudiera considerar como una práctica tradicional, si se le ubica en contextos propicios para desarrollar competencias puede contribuir a potencializarlas. Con esto quiero decir que las teorías son constructos para esquematizar ciertas corrientes de pensamiento, pero que de ninguna manera pueden ser vistas como algo aislado, sino que unas a otras se complementan. Lo importante es “situarlas” en el lugar preciso.

sábado, 10 de enero de 2009

El entorno


El Centro de Estudios de Bachillerato “Lic. Jesús Reyes Heroles” (conocido en la comunidad como “el CEB”) se encuentra ubicado en Ciudad Serdán, Puebla., cabecera municipal y de distrito ubicada al oriente de la ciudad de Puebla, a unos ciento veinte kilómetros de distancia.

Su nivel de marginación, si atendemos a la información que se publica en los resultados de ENLACE (Evaluación Nacional de Logro Acadèmico en los Centros Escolares), es medio, lo que no implica que no existan significativos rezagos socioeconómicos y culturales en muchos de nuestros usuarios, sobre todo si tomamos en cuenta que esta institución atiende a alumnos que provienen de diferentes municipios de la región, principalmente de Tlachichuca, San Nicolás de Buenos Aires, San Salvador El Seco, Aljojuca, Atenco y Esperanza.

En el aspecto económico el municipio produce granos como el maíz, frijol, haba, trigo, arvejón, girasol y cebada; en fruticultura encontramos capulín, manzana, pera, nuez nogal, chabacano, ciruela, durazno, membrillo y tuna; en hortalizas tiene papa; en cuanto al forraje, cuenta con alfalfa, pastos y avena, en legumbres zanahoria y chícharo ejotero

En ganadería se cría ganado bovino, porcino, caprino, equino, ovino, así como asnal y mular; también se crían conejos y aves de corral.

En lo que respecta a industria se elaboran productos alimenticios, curtido de pieles y cueros, así como fabricación de artefactos y muebles de madera, fundición y manufacturas de artículos metálicos (campanas), purificadores y suministro de agua y gas; en la rama textil existen maquiladoras para la confección de suéteres y ropa, talleres para la elaboración de calzado; también cuenta con artes gráficas, fabricación de partes prefabricadas de concreto para la construcción, una industria refresquera y molienda de harina.

En sector de los servicios se encuentran establecimientos de primera necesidad como tiendas de abarrotes y misceláneas, pollerías, rosticerías, carnicerías, panaderías, pastelerías, tortillerías, vinaterías, expendios de ropa y de calzado; muebles y aparatos para el hogar; materiales para la construcción, ferreterías, papelerías, mercerías, discos, farmacias, vidrierías, establecimientos para renta de películas, video juegos, paleterías, refacciones de autos y bicicletas así como la compra y venta de granos y semillas.

El desempleo del sector primario es de 59.3% (en este rubro un 70 % de los padres de los alumnos trabajan en la agricultura y ganadería); en el sector secundario es del 10.8% (minería, petróleo, industrias manufactureras construcción y electricidad); un 10 % de los padres de los alumnos se dedican a la construcción (albañilería); en el sector terciario es del 28.0% (comercio, turismo y servicios) y el 15 % de los padres de familia se dedica al comercio.

El 99 % de los estudiantes cuenta con los servicios de luz eléctrica; el 100 % con servicio de agua potable y el 98 % tiene acceso a servicios de transporte público a la escuela.

En lo que respecta a la salud sexual y reproductiva de los jóvenes, la insitución cuenta con una población de 400 alumnas, de las cuales el 2 % ha desertado por problemas de embarazo durante estos últimos 3 años; existen 8 unidades médicas, 4 corresponden al IMSS Solidaridad, uno a IMSS y un Hospital General de la SS; estas unidades son de asistencia social, así como una institución del SSSTE y otra del ISSSTEP de seguridad social. También cuenta con Cruz Roja Mexicana, así como instituciones como el DIF municipal y organizaciones como AA (alcohólicos anónimos) y NA (Neuróticos Anónimos).

Obviamente, en la institución se atienden problemas de este tipo a través de los docentes, además de que existen otras organizaciones que orientan a los jóvenes, tales como la iglesia católica que organiza a grupos de personas que les dan pláticas; campañas de prevención de VIH que ofrece el Centro de Salud dos veces cada semestre, información sexual para jóvenes (Centro de Salud, escuela, periódicamente ); prevención de drogas (Centro de Salud, escuela, DIF municipal, 2 veces cada semestre).

La población estudiantil del CEB_6/13 es de 750 alumnos, de los cuales 1 % ha desertado por violencia. No existen datos precisos sobre el porcentaje de mujeres maltratadas, aunque se intuye que este problema social es significativo.

Las relaciones interpersonales entre el maestro y las autoridades es cordial y de apoyo mutuo. Existe una buena comunicación. Las relaciones entre maestro-alumno son respetuosas y se mantiene un ambiente de cordialidad en la escuela permanentemente.

Existen diversas instituciones que dan servicios y programas culturales: el DIF municipal, la Casa de la Magnolia (Casa de Cultura); Sicom, etc. Dentro de este mismo rubro, sólo existe el teatro municipal "Manuel M. Flores", que se utiliza para representación de obras, conciertos, conferencias, programas de recreación, etc.

Los espacios designados para las actividades deportivas son escasos. Se cuenta con dos campos de fútbol, 3 canchas públicas básquetbol y un campo de béisbol.

En el municipio, hasta el momento, no se han dado actos de violencia como resultado de organizaciones criminales derivadas del narcotráfico. Sin embargo, se sabe que existe el narcomenudeo.

Los conflictos entre partidos políticos no han rebasado los límites "normales", mismos que se limitan a ataques y descalificaciones sobre todo en tiempos de campañas políticas. Tal vez esto se deba a que durante muchos años ha predominado un solo partido, el PRI; solamente en el trienio anterior triunfó el PAN.

Existen diferentes bandas de jóvenes dedicadas a la delincuencia juvenil pero no se tiene registro de cuántas y cuáles son.

Una parte de la población no deposita la basura donde corresponde; en general no existe la cultura de clasificarla; algunas personas acostumbran tirarla en la vía pública; existen focos de contaminación (barrancas donde depositan la basura los vecinos de esos lugares).

No se cuenta con la orientación adecuada para evitar contaminar el suelo y principalmente el agua; existen aún pequeños bosques de coníferas, en donde habitan conejos y ardillas. Estos territorios y especies animales y vegetales se encuentran en buena medida amenazados, debido al cambio de uso de suelo.

En general, el contexto socioeconómico y cultural de la comunidad no es adverso para la solución de problemas; por el contrario, si en vez de verlos como problemas los vemos como retos o desafíos, pueden tornarse en un acicate para obligarnos a encontrar soluciones creativas.

Aquellos problemas que a mi juicio se pueden abordar mejor, por estar más estrechamente relacionados con las asignaturas que voy a impartir en el semestre “b” (Ciencias de la comunicación 2 y Filosofía), serían Salud sexual y reproductiva de los jóvenes, Ambiente escolar y Bienes culturales y recreativos.

Para esto, habrá que echar mano de los saberes tecnológicos de los estudiantes, mismos que se tratará de potencializar más a través del programa Gavilán, que desarrolla la Competencia en el manejo de información; de las buenas relaciones que existen entre maestros y estudiantes, así como de las formas de comunicación eficaces que se ha tratado de establecer entre todos los actores educativos.

Vicente Fernández Sánchez

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Mi confrontación con la docencia

Al leer el texto de José Manuel Esteve, me doy cuenta de que muchos de mis temores e insatisfacciones como docente, parten de la sensación de no estar haciendo las cosas como se debe. De algún modo sigo pensando en el “maestro ideal” y, al compararme con él, me siento insatisfecho. De hecho esto me sucede cotidianamente, al intercambiar opiniones con mis compañeros de trabajo. Algunos de ellos hablan de los divertido que fue su clase, de las muestras de aprobación que reciben de sus alumnos, de los logros que obtuvieron; en ese momento, hago un recuento de mi clase y me cuesta trabajo encontrar esos elementos en mi práctica docente. Lo más que puedo encontrar, es haber trabajado más o menos como lo planeé, haber logrado el objetivo que me planteé, haber logrado la participación de mis alumnos… pero no encuentro el júbilo en sus ojos, las palabras de agradecimiento, etc.
Pero hay otro elemento en la lectura, que me hace recobrar la fe en mí mismo: recuperar la libertad. Como lo digo en mi primera confrontación, algo que me cuesta mucho trabajo cuando se presenta una reforma, es realizar los cambios que propone, aunque estos sean más bien de forma, tales como utilizar de manera explícita ciertos instrumentos de evaluación, como las guías de observación o las listas de cotejo. Sí, me doy cuenta que no es lo mismo tomar en cuenta ciertos requisitos para evaluar un desempeño o un producto y asignar una calificación en niveles de bueno, regular o no aceptable, que describir cada uno de los criterios y puntajes que se deben tomar en cuenta. Lo que pasa es que siento que la lista de cotejo me quita la libertad.
También coincido con Esteve en lo aburrido que puede ser tener que repetir la misma clase a varios grupos; de hecho, aunque quisiera hacerlo, no podría: una expresión de desagrado de alguien en el grupo me puede hacer cambiar todo. Cuando esto ocurre, generalmente salgo de la clase con una sensación de fracaso, pero a la luz de la lectura que comento, no tendría por qué ser así, ya que variar las estrategias puede ser valorado como “ensayar nuevas técnicas para explicar un tema, de cambiar formas y modificar contenidos…”, (Esteve, José Manuel. La aventura de ser maestro, ponencia presentada en las WWWI Jornadas de Centros Educativos. Universidad de Navarra, 4 de febrero de 2003) y esto nos permite recuperar la libertad.
Asumo, finalmente, el desafío de volver a las preguntas originales, de ser maestro de humanidad, de que el aprendizaje sea, al mismo tiempo, alegría y, por consiguiente, una actividad de las más placenteras que pueda haber. Y que mi trabajo vale la pena.

La aventura de ser docente

Son las seis de la mañana con treinta minutos. Me levanto y salgo a hacer un poco de ejercicio. Yo sé que hago esto para mantenerme sano. Pero en este propósito, además de que está presente mi amor propio y el amor por mi familia, también están presentes mis alumnos. Una persona que lleva ya 37 años ejerciendo la docencia, tiene que cuidarse si quiere seguir ejerciéndola, y yo desde luego, estoy dispuesto a seguir frente a grupo durante unos años más (dos o tres, quizás cuatro).
Faltando diez minutos para las ocho, salgo hacia la escuela, pero antes me cercioro de que llevo los materiales que voy a necesitar durante el día, lo que implica que ya chequé los temas que se van a trabajar con cada uno de los grupos de clase. Algo que hago casi mecánicamente, es pensar durante el trayecto a la escuela: “en el seiscientos uno y el seiscientos dos voy a ver los mismos temas; en el seiscientos cuatro voy atrasado…” Supongo que con este razonamiento, me formo un esquema mental sobre lo que voy a realizar concretamente con mis alumnos de carne y hueso.
Mi principal preocupación es tener claras las actividades que voy a realizar con mi grupo y debo confesar que no siempre lo logro. Hay veces que ya estoy convencido de que mi plan de acción es bueno pero resulta que, en el último momento, lo cambio. Esto depende de muchos factores: encontré un estado de ánimo en mis alumnos que pensé no era propicio; una palabra o una acción o una reacción de algún alumno me hicieron dar un viraje; ocurrió un incidente que me hizo modificar los planes… en fin, los que estamos en esto sabemos que nunca coincide al cien por ciento lo que planeamos con lo que hacemos; una cosa es el curriculum formal y otra –a veces muy distinta– el curriculum real.
Pero ya estoy frente al grupo. Casi siempre paso lista. Esto tiene distinto significado según sea un grupo nuevo o esté avanzado el ciclo escolar. Cuando se trata de un nuevo grupo el pasar lista me permite aprenderme sus nombres, algo que siempre me ha costado mucho trabajo. Cada vez que tengo la oportunidad, cuando un alumno está participando en clase trato de relacionarlo con su nombre. Es importante conocer el nombre de nuestros alumnos; mucho más importante es conocerlos. Esto último es algo que no siempre logramos. Admiro a los compañeros que son capaces siempre de dirigirse a sus alumnos por su nombre y, además, conocerlos.
También paso lista porque cuando nos evalúan para el PROED (Programa de Estímulos al Desempeño Docente), pasar lista es algo positivo. Por lo menos eso creo.
Es muy importante para mí tener una secuencia didáctica en término generales; mentiría si dijera que ideo una secuencia didáctica diferente para diferentes grupos, sobre todo cuando los contenidos que se van a abordar son los mismos (no sé por qué estoy utilizando el verbo idear en lugar de planear; debe haber alguna razón). Con mi secuencia didáctica en mente, trato de tomar en cuenta –a veces un poco mecánicamente– las recomendaciones que nos sugiere el constructivismo: recuperación de los conocimientos previos. Mi esquema mental está trabajando.
“A ver muchachos, quién nos recuerda lo que vimos en la última sesión…”; o bien: “el tema que vamos a iniciar tiene que ver con los derechos humanos… ¿qué son los derechos humanos…”? y así por el estilo.
Una vez recuperados los conocimientos previos, explico a mis alumnos lo que vamos a hacer para lograr los aprendizajes del día: leer un texto, resolver un problema, ver una película, escuchar la exposición de un equipo… etc. Durante las actividades, trato de apoyar lo que hacen los alumnos sugiriéndoles, cuestionándoles, provocando sus dudas, moviéndoles el tapete… al final de la clase, si el tiempo me lo permitió, le pido a alguien que haga una recapitulación de lo “aprendido”; si ya no me dio tiempo, lo hago en la siguiente sesión…
Más o menos así percibo mi docencia.

Los saberes de mis estudiantes

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES

Lo que saben

En primer lugar, cuando los estudiantes entran a internet por iniciativa propia, sin que medie una tarea escolar, lo que hacen, en orden decreciente, es lo siguiente:
· Bajan música
· Ven videos
· Chatean
· Se comunican por correo electrónico
· Bajan programas
· Ven fotografías
· Buscan temas específicos, siendo los más frecuentes: música, cine, sexo, accidentes, videos cómicos o curiosos, etc.
· Suben fotografías a Hi5
· Establecen contactos con desconocidos

Cuando están de por medio consignas escolares, lo utilizan para:
-Bajar videos sobre temas específicos para diferentes asignaturas, tales como Geografía, Historia, Ciencias de la comunicación, Ciencias de la salud e Historia, entre otras.
-Bajan información escrita sobre casi todas las asignaturas
-Bajan tareas ya hechas
-Buscan temas varios utilizando buscadores

Como espacio social, cuando los estudiantes entran a la red espontáneamente, lo hacen para:
-Chatear
-Intercambiar fotos, música, videos, utilizando sitios como Hi5, Sonico, Facebook, MySpace, etc.
-Bajar o subir videos de sitios como Youtube
-Comunicarse por correo electrónico
-Obtener información muy diversa a través de motores de búsqueda

Como espacio social de acción colectiva, sólo lo utilizan cuando media una tarea escolar, consistente (aunque en raras ocasiones) en visitar blogs educativos que algunos maestros diseñaron sobre su asignatura como apoyo a los estudiantes, a través de los cuales suben sus tareas, opinan, cuestionan, complementan información, etc.

La estrategia

Hasta antes de realizar esta investigación, siempre he tomado en cuenta que en mis grupos de clase hay alumnos que dominan mejor el uso de internet que el resto de sus compañeros. En este sentido he tratado de apoyar al grupo con sus saberes de dos maneras: una, integrando a los expertos en cada uno de los equipos para que los apoyen en lo referente al uso de esta herramienta; dos, integrando un grupo de expertos que hacen una aportación extra con materiales obtenidos de internet, de tal manera que se refuercen los temas expuestos por el resto de los equipos.

La estrategia descrita anteriormente, si se le puede llamar así, se seguirá utilizando cuando se trate de trabajar en equipo.

Quiénes enseñan a quiénes

Una nueva estrategia consistirá en detectar a aquellos alumnos que se podría catalogar como expertos para que funjan como monitores con el resto de sus compañeros. En una primera etapa, los expertos se irán rolando en los diferentes equipos para que les apoyen en aquello que es “su especialidad”.
En una segunda etapa, se le encomendará a cada equipo la creación de un blog o una webquest en los que irán desarrollando un proyecto previamente acordado.
En una tercera etapa, se invitará a los estudiantes a seguir un proceso de formación en línea, con el fin de servirse de internet como una alternativa de autoformación.